A la hora de elegir las palabras clave de un artículo tenemos que hacer un ejercicio de empatía, es decir, de ponernos en el lugar del otro, del usuario. Aunque suena muy profundo y filosófico, en realidad Internet nos da las herramientas para vaciar de sentido romántico a esta tarea y convertirla en algo práctico y mecánico. Y la mayoría de estas herramientas están basadas en Google o directamente creadas por el gigante de Mountain View.
Toma nota de estas herramientas que te ayudarán a conocer cómo piensan tus usuarios potenciales y qué términos utilizan a la hora de realizar sus búsquedas.
No te lo voy a descubrir ahora, pero recordemos que AdWords es la herramienta que utilizan los anunciantes de Google, es decir, los que quieren aparecer en los primeros puestos de las SERPs pero pagando, lo cual es totalmente lícito. Es lo que se conoce como estrategia SEM. Con AdWords Keywords Planner, el anunciante tiene acceso a los datos de cuántas búsquedas tienen determinadas palabras, qué competencia hay, en qué países tienen más éxito, qué épocas del año tienen más vigencia… En función de ello, el usuario crea su anuncio con un determinado texto y seleccionando por cuáles de esas palabras clave quiere aparecer.
Como ves, para una estrategia SEO, todos esos datos son igual de valiosos. Nos da pistas sobre qué términos nos podemos poner a trabajar a la hora no solo de escribir artículos, sino también de optimizar nuestro sitio web.
Cuando realizas una búsqueda, Google te da sugerencias para autocompletar tu búsqueda. Al introducir “hoteles”, el buscador ya te indica “baratos”, “en Madrid”, “en la playa”. Todo ello nos da pistas de cuáles son las cosas que los usuarios buscan, aunque hay que tener en cuenta que las continuas actualizaciones de los algoritmos puede provocar que esas sugerencias cada vez tengan menos que ver con las búsquedas de los clientes y cada vez más con las tuyas propias, que Google conoce mediante el registro de tu actividad como internauta y mediante los famosos cookies. Por ello, la forma de conseguir resultados ‘no contaminados’ por tu actividad como usuario es abrir una ventana de incógnito, seleccionable en tu menú del navegador.
Otra pequeña ayuda que se nos presenta al primer vistazo son las búsquedas relacionadas, es decir, la lista de términos que Google te adjunta al final de la lista de resultados. Esos son temas similares o muy relacionados que los usuarios también buscan a menudo. Préstales atención y analiza si alguno de ellos con menor competencia o más búsquedas puede ser más útil para tu web.
Y cómo no, también hay software de pago, aunque estos están siempre basados en Google y, especialmente, en su AdWords Keyword Planner. Son programas, como Keyword Revealer o Keyword Canine, que te presentan de otra manera más personalizada y amigable los datos de competencia, número de búsquedas, etc., con valoraciones más específicas, como la dificultad de posicionarse con una determinada palabra clave.
En tu caso, ¿qué haces para elegir las palabras clave de tu sitio web o de los artículos de tu blog? ¿Utilizas alguna otra herramienta o te guías por la intuición? Si quieres todavía más opciones, aquí tienes una lista de 117 herramientas que te podrán ser útiles al respecto.
photo credit: empatía enlatada (empathy in a can) via photopin (license)
About the author